Ir al contenido principal

¿Quiere manifestar algo más?

  • por Tina Gardella para el Diario del Juicio

La pregunta del presidente del Tribunal, que se repite en las últimas audiencias, cierra cada testimonio. La respuesta no se hace esperar. Se enhebran pedidos de justicia, alguno que otro dato olvidado, más las exigencias y urgencias, descontando que el castigo estará,  en saber qué hicieron y dónde están los restos de sus seres queridos.
Pero esa trama deja ver, todo lo que de político tiene el juicio. Esas últimas expresiones de quienes testimonian, están atravesadas y da cuenta de lo que se espera de las instituciones. Tema no menor porque a ellas se refieren a lo largo del relato, pero taxativa y explícitamente, cuando se les requiere lo que desean agregar.

Esta provincia, tan difícil, ha  logrado que este momento llegue”, dice al final María Rosa, quien tiene su marido desaparecido. Secuestrado en Santiago del Estero, fue visto en Arsenales. En su relato desentraña los múltiples e incansables contactos en Buenos Aires, Tucumán y Santiago del Estero para saber de su paradero; contactos llenos de “institucionalidad”, jerarquías, rangos e impunidad; contactos militares, eclesiásticos, profesionales, académicos que representaban, cada uno desde su lugar, a instituciones que definían o se suponía que podían influir, en las decisiones en las que se jugaba la vida de tantos. El plan sistemático arrasó con esas posibilidades. Pero como una institución es un nivel de realidad social que define cuánto está establecido, cuáles son las ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio social, María Rosa habla en conjunto de “esta provincia tan difícil” para dar cuenta de la fuerza de lo instituido como aquello que está establecido en normas y valores dominantes, en roles que garantizaron la impunidad.

La única manera de seguir soportando esta terrible ausencia, es que nos digan no sólo donde está para allí derramar nuestras lágrimas y flores, sino que la justicia llegue incluso a quienes como institución debían velar por sus estudiantes y no lo hicieron”, expresa Felicidad María Victoria, hermana de Juan, estudiante de Bioquímica de la Universidad Nacional de Tucumán, secuestrado al rendir un examen, desde el interior de la Facultad. El reclamo a la universidad lo hace no sólo por su condición de institución que debía proteger a sus estudiantes y profesores, sino por la condición de dirigente público de su hermano, fundador como tantos otros jóvenes universitarios de otras “institucionalidades” posibles.

Marta, que tiene  a toda su familia desaparecida, también testimonia destacando la institucionalidad de las prácticas que representaban actividades públicas con orientación política, tanto desde el periodismo como desde lo gremial. Y argumenta que “precisamente es el carácter de lo público de las actividades, es decir, lo político,  lo que explica la terrible persecución sufrida”. A la pregunta por si desea manifestar algo más, contesta elevando la fotografía de su familia, de cara a los imputados y dando cuenta de cuán presentes están, porque lo político no ha dejado de ser público y lo público ha reforzado lo político.

“La fuerza de la vida está de este lado” dice Diego, cuando ante la misma pregunta, da la espalda a los imputados y manifiesta el orgullo por su madre desaparecida, docente en la Escuela Normal. Finaliza, pausado en su recuerdo memorioso, destacando lo creativa, rebelde e innovadora que era su madre para las prácticas pedagógicas del momento. “Su idea era trabajar en grupos, algo impensado para la época”, expresa.

La respuesta a la pregunta que da cuenta de la finalización del testimonio, pone en cuestión, entre tantos otros temas, la relación entre esa fuerza instituyente que está y se requiere siempre, como reclamo y superación de lo instituido. Así lo reconoce la dinámica del cambio social, pero también del cambio político-cultural.
Bienvenida entonces  la pregunta, que opera tanto sobre las condiciones materiales del Juicio y sus requerimientos jurídicos, como en la constitución del mundo interno y colectivo de quien testimonia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat