Ir al contenido principal

El pozo como signo viviente

  • por Tina Gardella para el Diario del Juicio
Foto: Agencia INFOTO


Es un pozo. Está cuidado por una red de alambres perimetrales en cuya centralidad se destaca un ascensor que permite bajar hacia las entrañas de ese pozo. Es el Pozo de Vargas… ese pozo hacia el que se llega, desde otro lugar y después de un intenso recorrido, en una inspección ocular como parte de la Megacausa Jefatura II – Arsenales II. 
Han pasado más de 10 años desde aquellos rumores acerca de “gente que tiraban en el pozo de la finca de Vargas” y que motivara un proceso de lucha, sin prisa y sin pausa, para que los peritos del GIAAT (Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán) comenzaran los trabajos, se pudiera financiar ese trabajo y se pudiera derribar las especulaciones acerca de lo que allí se encontraría.

Ahora son los peritos del CAMIT (Centro Antropología Memoria e Identidad de Tucumán) quienes acompañan a los jueces a bajar por el ascensor hacia la profundidad del pozo. Explican los esfuerzos perversos para disimular y ocultar ese pozo cuya hendidura en el terreno orientaba pero sin mayores pistas y dan detalles de lo hasta ahora encontrado cuando falta aún explorar 10 metros más hacia abajo.
Y lo encontrado, lo saben bien los familiares, los querellantes, los organismos de derechos humanos, los peritos, el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense), no son “restos” en el sentido de “lo que queda”. Por el contrario, es lo que inicia y permite la materialización de prácticas y saberes de la memoria, de identidades que re significan un pasado en disputa permanente por su interpretación o re interpretación en clave de posicionamientos políticos en contextos propicios para construir futuro de Memoria, Verdad, Justicia.

El Pozo de Vargas, ubicado en Avenida Francisco de Aguirre a la altura del 4.500, en el límite con Tafí Viejo, era un viejo pozo de agua de una finca, en una zona casi despoblada,  en el lapso en que se presupone funcionó como pozo de inhumación clandestina (1975-1980). Una vía del Ferrocarril General Belgrano, pasa por su costado sur. Según testimonios de familiares y militantes que comenzaron las investigaciones hace más de una década,  los pobladores más cercanos vivían a no menos de doscientos metros y manifestaron haber escuchado ruido de vehículos, sobre todo camiones, en horas de la noche. Las prácticas de la investigación de lo que allí paso en el proceso llevado adelante por los familiares y organismos de derechos humanos por la “apropiación” de ese lugar como territorio de la memoria, da cuenta que todavía no se termina de “ver” lo que pasó y lo que está pasando, para diseñar en forma conjunta, lo que puede allí pasar.

Que en el predio estén las fotos y algunos carteles, es una forma de señalamiento del pozo como sitio del circuito represivo y de terror. Pero además, de las estrategias de disciplinamiento que el terrorismo de estado impartió a todos en general, pero muy especialmente a los vecinos cercanos en particular.
Por lo que toda apropiación legítima por parte de los familiares y organismos, desde hace años atrás hasta llegar al abrazo simbólico del Pozo de Vargas junto al grito de “Justicia y cárcel común” el día del reconocimiento ocular, no puede dejar de preguntarse por esos vecinos, ahora en una zona mucho más poblada, que tienen al Pozo de Vargas como parte de su diario y cotidiano paisaje.

Sin lugar a dudas son fundamentales las investigaciones de todos los peritos, que esclarezcan los hechos aberrantes del terrorismo de estado en Tucumán y el lugar del Pozo de Vargas  en ese circuito. También es valorable y altamente significativa la tarea de los organismos de derechos humanos y fundamentalmente de Fadetuc. Habrá sentencia, habrá castigos.

Pero como una tarea de todos que excede a la justicia y sus actores, habrá que ver de qué manera el Pozo de Vargas no es visto por los vecinos como un sitio inmóvil, inaccesible o distante, sino como un signo viviente en espera de sumar otros discursos que permitan desde ese pasado horrendo que nos atraviesa, construir un futuro que permita así, un presente de lazos solidarios en esa construcción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat